jueves, 7 de marzo de 2013

CURSO DE ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA III


SESIONES DEL CURSO DE ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA III


SESIÓN  1  El  asesor técnico pedagógico como gestor del conocimiento.
Productos:
1.- Cuadro comparativo de los conceptos: asesorar, acompañar, tutorar y gestionar conocimiento.
2.- Caracterización del rol de asesor como gestor del conocimiento ante los nuevos alfabetismos y las e-competencias.
Material:
Cobo Romaní, Cristóbal (2010).  Nuevos Alfabetismos, Viejos Problemas: el nuevo mundo del trabajo y las asignaturas pendientes de la educación en razón de la palabra. Primera revista electrónica en América Latina Especializada en comunicación. Disponible en http://www.razónypalabra.org.mx/N/N73/MonotemáticoN73/03M73Cobo.pdf
SEP (2010). Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar. Modulo V México D.F.

Preguntas Clave:
¿Cuáles son los elementos básicos de la gestión del conocimiento?
¿Puede el asesor técnico pedagógico concebirse como gestor del conocimiento?
 ¿Qué tareas o funciones deberían de considerarse para que los asesores técnico pedagógicos realicen en el marco de la gestión del conocimiento, los nuevos alfabetismos y las e-competencias?

SESIÓN  2  La conformación de comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje para la investigación y la innovación educativa.
Productos:
1.- Cuadro de las características de una comunidad de práctica y de una comunidad de aprendizaje en entornos virtuales.
2.- Construcción de un decálogo para conformar una comunidad de práctica virtual.
Material:
Sans Martos, Sandra (2005). Comunicación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa de  IIPE Buenos Aires, pp. 20-25. En Lara Navarra, pueblo (coord.). “Uso de contenidos digitales: tecnologías de la información, sociedad del conocimiento y universidad” (monográfico en línea)
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), UOC. (Universitat Oberta de Catalunya)
Preguntas Clave:
¿Qué son las comunidades de práctica virtuales?
¿Qué se entiende por comunidad de aprendizaje virtual?
¿Qué función desempeñan en la adquisición de aprendizajes y creación de conocimientos en los colectivos escolares?
¿Cuál es el papel del Asesor Técnico pedagógico ante estos mecanismos de generación de conocimiento?


SESIÓN  3  Herramientas tecnológicas y aprendizaje colaborativo.
Productos:
1.- Texto breve sobre cómo usar las TIC´s  para impulsar el intercambio y la generación de conocimiento en la educación básica.
2.- Ficha técnica de comunidades de práctica que logran impulsar un acompañamiento tecnológico efectivo.
Material:
Grupo de trabalho de imagen e conhecimiento . ¿Tecnología o metodología? Universidad de Presidente Antonio Carlos UNIPAC. Brasil, s/f Formato mp4, 2:44 min.en:


Gutierrez M. Gabriela Monopolios  vs el eBook 

Preguntas Clave:
¿Cómo se emplean las TIC´s en el campo educativo?
¿Qué herramientas se utilizan en las comunidades de práctica?
¿Cómo se promueve el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales?
¿Cuáles son las características de las comunidades virtuales que impactan de manera efectiva la generación de conocimiento para la mejora educativa?


SESIÓN  4  Rutas para la generación de conocimiento.
Productos:
1.- Cuadro comparativo de recursos empleados en la generación de conocimiento en entornos virtuales.
2.- Plan de acción para informar, fortalecer, o consolidar una comunidad de práctica virtual (Bosquejo inicial)
3.- ¿Acumulo o genero conocimiento?
Material:
El Mago:

Preguntas Clave:
¿Qué dispositivos se pueden usar para buscar conocimiento?
¿A partir de que recursos virtuales se puede promover la interacción entre pares para generar conocimiento?
¿A qué medios se puede recurrir para compartirlo?
¿La búsqueda, interacción y la socialización son las únicas vías para la generación de    conocimiento y por tanto la mejora y la transformación de la cultura pedagógica?
¿Hay otras?
¿Cuáles y para qué sirven?
¿Qué necesito para conformar, fortalecer o consolidar una comunidad de práctica en mi área de influencia?



SESIÓN  5  Actores clave para impulsar la gestión del conocimiento en una unidad de práctica.
Productos:
1.- Listado de factores que facilitan y dificultan en su ámbito laboral la concreción de un plan de asesoría académica.
2.- Diseño de por lo menos tres acciones que permitan posicionar la idea de conformación de una unidad de práctica en su área o zona de influencia.
Material:
Carbonell Jaume, (2001). La aventura de innovar.  El cambio en la escuela.  Madrid, España, Edit. Morata.
SEP, (2001) Un modelo de gestión para la Supervisión Escolar. Modulo V.  México, D. F.
Registro de Caso realizado por una directora de Educación Primaria del centro del país.
Toro A. Bernardo José y Martha C. Rodríguez (2000) La comunicación y la movilización social en la construcción de los bienes públicos. BID Bogotá, colombia.
Preguntas Clave:
¿La innovación tiene alguna relación con la generación de conocimiento para la mejora de los resultados educativos?
¿Qué factores favorecen los cambios?
¿Cuáles los dificultan?
¿Existe un marco normativo que defina las tareas y funciones de la asesoría académica a la escuela?
¿A quién le corresponde realizar este apoyo?
¿Cuáles son los actores clave que pueden impulsar las asesoría académica desde el enfoque de la gestión del conocimiento?
¿Cuáles son los desafíos para fortalecer desde la normatividad el apoyo de asesoría académica?

SESIÓN  6  Estrategias de comunicación para dinamizar la asesoría académica en la escuela.
Productos:
1.- Mapa de actores para el cabildeo.
2.-  Plan de acción para conformar, fortalecer o consolidar una comunidad de práctica virtual. (Versión final)
Material:
SEP, (2010) “Un modelo de Gestión para la Supervisión Escolar” Modulo V. México D.F.
Registro de Caso realizado por una directora de Educación Primaria del centro del país.
Toro A. Bernardo José y Martha C. Rodríguez (2000) La comunicación y la movilización social en la construcción de los bienes públicos. BID Bogotá, Colombia. pp 4, 15, 14, 15,16,19.
Carrizosa Agustín (2001).  El cabildeo, una estrategia para incidir en las políticas públicas. Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), Paraguay. pp 11, 17, 17, 21, 21, 23, 24, 28, 34, 34, 39, 39, 41, 43, 44 y 44, 46.
Preguntas Clave:
¿Qué significa cabildear y cómo se puede utilizar esta estrategia en educación ara solucionar problemas dentro de una comunidad de práctica?
¿Cómo nos apoya la negociación para promover cambios?
¿Por qué la comunicación es primordial para la solución de conflictos e inclusive para evitarlos?
¿Cómo identificar a los verdaderos actores que contribuirán en el establecimiento de un espacio para el mejoramiento colectivo? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario